miércoles, 14 de julio de 2010

Discografía



Vamos a realizar un pequeño análisis de los discos publicados por Facto Delafé y Las Flores Azules, con una gran ayuda de Youtube, que nos dará la mayor parte de las canciones del grupo y de una página web llamada: http://lafonoteca.net/ ; que de mano de sus distintos artículos publicados por L.S. Daniel nos hacercaremos al estilo y a la historia de cada disco...

.....................................................................................

Facto Delafé y Las Flores Azules Vs El Monstruo de Las Ramblas



Este “Facto Delafé y Las Flores Azules Vs El Monstruo de Las Ramblas” (Music Bus, 2005) es un disco que llega por sorpresa si uno no tiene claro a lo que se enfrenta. Los aires cálidos de pop electrónico de “Crema solar” no parecen avisar que nos encontramos ante un disco de hip-hop. Pero un disco de hip-hop con corazón indie. Los antecedentes de los miembros de la banda tampoco ayudan a la hora de minimizar la sorpresa. Facto, o sea Marc Barrachina autor de la música, de la producción y a los coros es miembro de Songstore, Oscar Danielo, Delafé a la voz y autor de las letras pertenece a los interesantes Mishima y la bella Helena Miquel aka Las Flores Azules y vocalista en el pasado de Élena.

Tras el paréntesis instrumental de “Crema solar” se abren las nubes y suena un piano con evidentes deudas a las composiciones de Erik Satie. En “Enero en la playa” un precioso recitado de Oscar, un silencio y comienza una sucesión de estampas estivales, sensuales, de una naturalidad heredera de otro Eric, este francés y cineasta. Una canción para escuchar una y mil veces y obsesionarse con ella. Eso sí, tanto en esta como en la otra canción más reconocida del disco “Mar, el poder del mar” son las menos representativas de un álbum complejo.

En ambas más que rapear lo que existen son recitados encantadores sobre todo por la dulzura que imprimen los momentos en los que Helena Miquel toma la voz cantante (nunca mejor dicho). Su discreto segundo plano en el disco pero siempre apareciendo en el momento adecuado para elevar la belleza de unas composiciones ricas y que entienden a la perfección el lenguaje con el que trabajan (vamos, que no deambulan por el terreno de la vergüenza ajena como ocurre en “No soporto el rap” de Sabina, por ejemplo).

Indie-rap experimental por momentos, lindante con el trip-hop en el que se nos presenta ese personaje mítico, inventado, que es “El monstruo de Las Ramblas”, que pasea por Barcelona misterioso, silencioso, urbano, dominador de las pesadillas de los habitantes de la ciudad condal.

Pesadillas como las que aparecen en los fantasmas del alma de la ciudad en “Mediterráneo”, rapeada con una maestría que daría envidia a la mayoría de nuestros más reputados MC’s sobre un colchón electrónico que recuerda al Baladamenti de Twin Peaks.

La breve “1”, llena de chulería y flow, o la muy r 'n' b “Fuzz”, que recuerda lejanamente a alguno de los momentos más groovies de Solo los Solo, con una Helena recreándose en el erotismo que dispara las fantasías del oyente (o de algunos...). En “Mama’s” recurren al rap más old-school, bruto y agresivo. Rap con pelotas en un paisaje de miserias, de historias barriales que tan bien ha reflejado el rap francés y no tanto en el español.

El disco se cierra con “After sun” lo mismo que el viaje se iniciaba con una “Crema solar”. Tras pasar la jornada paseando por Barcelona, de haber ido a la playa y tomarse algo en una terraza. Curiosa “La fuerza” en la que se introducen los agradecimientos del disco como parte de la letra de la canción.

Un anecdótico reprise de “Enero en la playa” tras unos segundo de silencio da por concluido este fantástico debut de una banda con un nombre tan extraño como ajustado.

12 pistas

1 Crema solar
2 Enero en la playa
3 El monstruo de Las Ramblas
4 Mar, el poder del mar
5 Mediterráneo
6 Lametavolante
7 1
8 Fuzz
9 Mama's
10 La fuerza
11 After sun
12 Enero en la playa (edit)

Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

.....................................................................................

La Luz de la Mañana



Tras la monumental sorpresa del disco de debut de Facto Delafé, el sensacional “Facto Delafé y Las Flores Azules Vs El Monstruo de Las Ramblas” (Music Bus, 2005) y el éxito que habían ido recogiendo como un disco de largo recorrido, que iba vendiendo más y más a medida que transcurrían los meses y que parecía no tener límite, con conciertos que agotaban las entradas y su paso a la primera división de los grupos que pululan por el subsuelo de lo denominado independiente en España (ese escalafón que ocupan Los Planetas como faro y tras ellos un grupo de seguidores en el que podríamos meter a Deluxe, Sidonie, La Habitación Roja, Lori Meyers, La Buena Vida, La Casa Azul, y alguno más que les permite una cómoda posición comercial sin demasiadas presiones), Facto Delafé pasan a ser grupo de una multinacional.

No seré yo el que piense que el grabar dentro de una gran compañía signifique una pérdida de libertad (que puede que sí y que puede que no) o que esto determine una merma de calidad, porque las composiciones dependen de la inspiración de sus autores y no de quien pague. Y si tienes quien pague más y puedes dedicarte con más tranquilidad, pues suele ser para mejor. El mejor ejemplo son Los Planetas, cuya carrera es inimaginable dentro de una de nuestras raquíticas escuderías indies. O los fantásticos discos en multinacionales de Penelope Trip El Niño Gusano. En otros casos ese paso sí que ha determinado discos más irregulares, en algunos momentos infumables (Sidonie, Deluxe).

¿Y Facto Delafé? ¡Ay! Muy poca de la magia de aquel primer esfuerzo parece asomar en este disco. Un disco que suena agotado, con el estilo mucho más matizado. Si allí el estilo dominante era el hip-hop sin ningún tipo de matiz, aquí dominan los medios tiempos del pop que incluyen sí, algunos recitados, pero que costaría mucho identificarlos como parte de ese estilo musical. Y esto ni es bueno ni es malo, pero sí que es un paso atrás en una marcada personalidad que presidía su debut.

Un fofo pop rapeado preside casi todos los números del disco en algunos momentos con resultados desastrosos, como la soulera “Desde el Este”, o la jazzy “Sólo palabras”, que parece sacada de un vulgar disco de fórmula para sonar en M-80 y emisoras con ese mismo target de oyente adulto cool, o la transgresora a lo Tony Santos “Pronombres”. Terrible.

Los pocos momentos que destacan son la contemplativa “La luz de la mañana”, que refleja muy bien en lo musical las sensaciones del amanecer; “Muertos” en la que las partes que canta Helena Miquel parecen ser carne de una concursante de Operación Triunfo con buen gusto; y, sobre todo “La Juani”, aportación del grupo a la banda sonora de la película de Bigas Luna “Yo soy la Juani” (2006). Por añadir alguna más, la dupla “Letargo” y “Sólo palabras”, por recordar lejanamente a lo anterior.

Lo demás transcurre entre provocar indiferencia e irritación para terminar en pura desidia y despedirse con esa pequeña marca de fábrica que es incluir los agradecimientos del disco en la letra de una canción, en este caso la intrascendente “Poquito a poco”.

Esperemos que sólo sea un tropezón en la carrera de un grupo cuyo debut prometía grandes grandes cosas. Como ellos mismos dicen: “Dale gas”.

Pues eso, que se lo apliquen.

13 pistas

1 Intro
2 Desde el Este
3 La luz de la mañana
4 Muertos
5 Combates cotidianos
6 La Juani
7 Pronombres
8 Letargo
9 Solo palabras
10 Pasan las luces
11 Gigante
12 El Indio
13 Poquito a poco

Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

.....................................................................................


Delafé y Las flores Azules vs. Las trompetas de la muerte



Delafé y las flores azules vs. Las trompetas de la muerte es un álbum en el que no colabora Facto, es decir, Marc Barrachina (bases, coros y producción), porque emprende proyecto personal (Facto y los amigos del norte).

Oscar Daniello y Helena Miquel cuentan con la colaboración del músico Dani Acedo (como Oscar miembro de Mishima) y el grupo The Pinker Tones (a la producción). En este disco se mezclan canciones llenas de Luz, de alegría y festividad con otras para bailar. Los vientos (trompeta, trombón y saxo) tienen un gran protagonismo e importancia de aquí el juego de palabras del título del disco, ya que las trompetas de la muerte también son unas conocidas y sabrosas setas.

Las canciones de Delafé y las flores azules están entre el hip-hop y el pop, ya que combinan el parafraseado del hip-hop con melodías y estructuras más propias del pop, el soul o la electrónica. Unas bases bien tratadas, junto a unas letras que recuperan la tradición del costumbrismo social de los cantautores. Grupos como Flaming Lips, Beach Boys, The Roots, Dr. Octagon, Yo La Tengo o Serrat han influido claramente en la creación de los temas de Delafé y las flores azules.

11 pistas

1. Hoy
2. Río por no llorar
3. Como loco
4. Mejor
5. La Primavera
6. Espíritu Santo
7. Tomás Molina
8. 1984
9. La compra
10. Éramos
11. Funcionarios ausentes


Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

Facto Delafé y Las Flores Azules





Antes de este artículo: Si quieres oír algún tema de cualquier disco de Facto Delafé y Las Flores Azules solo tienes que hacer click en el enlace del menú: Discografía de Facto Delafé y Las Flores Azules, en dónde los nombres de las canciones son enlaces a cada una de ellas (siempre que estuviesen disponibles en la web)

Comenzaremos este artículo sobre uno de los grupos del indie español con una personalidad más marcada, Facto Delafé y Las Flores Azules con un poco de su historia... ( artículo perteneciente a la Fonoteca, escrito por L.S. Daniel):

En el año 2002 dos personalidades venidas del indie barcelonés, como son Marc Barrachina de Songstore y Oscar D'Anielo que también está en Mishima, deciden formar un grupo aprovechando la experiencia personal que se trae Oscar tras vivir en Londres y volver impregnado del sonido negro. Adoptan unos alias a los que jugarán como personajes. Mientras Marc se pone Facto, Oscar elige Delafé.

Su querencia indie se entremezcla con una pequeña experimentación electrónica y sobre todo de la cultura del hip-hop. Trabajan canciones y se presentan a concursos locales, ganando en 2002 uno organizado por el Ayuntamiento del Masnou.

En 2004 ocurre algo que perfila el grupo tal y como lo conocemos. Aparece en el grupo Helena Miquel, ex-componente de Élena, y como si este hecho les diese suerte las cosas comienzan a funcionar. Como detalle decir que Helena y Oscar son pareja.

Regraban algunas de sus canciones y las comienzan a mover por el terreno habitual para las maquetas. Llaman la atención y son elegidos mejor maqueta de 2004 para el programa Disco Grande de Radio 3. El sello barcelonés Music Bus los ficha y tras unos meses de preparación aparece “Facto Delafé Vs El Monstruo de Las Ramblas” (Music Bus, 2005). El disco llama la atención de los medios por una propuesta bastante innovadora, al menos en España, y poco a poco comienzan a captar una masa de seguidores cada vez mayor. De hecho, es habitual que en sus conciertos se colgase el cartel de todo vendido.

Para colmo, Bigas Luna descubre su música y les pide para su película “Yo soy La Juani” (2006) la canción “Crema solar”, y además componen otras tres canciones para la misma -“Luces blancas aves”, “La Juani” y “Pasan las luces”-, las dos últimas incluidas también en su segundo disco “La Luz de la Mañana” (Music Bus / Warner, 2007). Este disco hace crecer exponencialmente su presencia en medios, llegando incluso a entrar en la lista de ventas oficial. Hay una variación en cuanto al sonido. El rap pierde protagonismo frente a músicas como el r 'n' b o el soul, y la propuesta se vuelve mucho más vulgar.

En 2008 El Corte Inglés elige una de sus canciones, “Mar el poder del mar”, para ser la banda sonora de su campaña primaveral. La exposición es gigantesca, y ante la disyuntiva de que esa canción no pertenece a su disco más reciente sino al anterior, se decide hacer una reedición especial que incluya la canción junto a tres vacías remezclas y el videoclip del tema. Una burda operación comercial que sólo desnaturaliza el disco.

Componentes:

* Helena Miquel (Desde 2004)
* Marc Barrachina (Hasta 2010)
* Oscar D'Anielo

Discografía:

Álbumes publicados como Facto Delafé y las Flores Azules:

* (2004) vs El monstruo de las ramblas (Music Bus)
* (2007) En la Luz de la Mañana (Music Bus)

Álbumes publicados como Delafé y las Flores Azules:

* (2010) vs Las Trompetas de la Muerte (Warner Music)